viernes, 26 de junio de 2009

“EL RINCON DE LOS TOROS”

GANADERIA CRUZ DE HIERRO
25 AÑOS DE EXISTENCIA.

Esta ganadería se fundó en 1983 por Orlando Echenagusia Hernández, en la finca El Caimito, Achaguas del Estado apure, con unas 90 vacas y un semental de los Aranguez. Luego de tres años de fundada lidió por primera vez en san Cristóbal el 19 de Enero de 1986, según información aportada por el locutor taurino Víctor Eduardo Ramírez “vitico”.

Esta majestuosa ganadería no pudo continuar en el Estado Apure, era complicado ya que son toros ibéricos, era difícil para tenerlos en lo cálido. Echenagucia luego de 5 años de estadía en la finca el Caimito pensó en buscar los páramos más altos, de tanta búsqueda se encontró con un gran aficionado a los toros, Jerónimo quien le informo que en los pueblos del sur del Estado Mérida había un sitio que servía para este tipo de ganadería brava, así que sin pensarlo dos veces trajo la ganadería para estas montañas, para la Finca “El Rincón de Los Toros”.

“De estas montañas me enamore, hay gente amable, gente extraordinaria, esto es un paraíso, ojala que nos lo proteja DIOS y no se eche a perder, es un paraíso del mundo, es difícil encontrar estos parajes tan bellos” son las expresiones del dueño de la ganadería para estas tierras y para los habitantes del sur merideño.

Luego de cumplir 18 años en el rincón de los toros, decidió llevar solamente las vacas para la finca La Escondida, ubicada en el sector Río Arriba de la Parroquia Canaguá, donde por cosas de las vida se le murieron 80 vacas, “nosotros, toda la familia, somos muy taurinos y muy unidos, esto que pasó era para tirar la gorra, pero decidimos que pa’ lante es pa’ ya no pa’ atrás, seguimos con la ganadería y hoy en día ya esta recuperada”, son las palabras de Echenagucia. Esta familia es feliz con los toros bravos, toros que han estado en todas las ferias que se realizan en Venezuela, además es una ganadería querida por la mayoría de toreros.

La ganadería cuenta con un mayoral desde su fundación, desde 1983 ha estado al frente el Sr. Ventura Peña, quien ha tenido la tarea más difícil pero no ha defraudado ni a la ganadería ni a sus dueños, persona que luego de recibir tres corneadas, ha estado firme en su labor en la Cruz de Hierro.
El 2 de septiembre del 2008 se cumplieron los 25 años de esta ganadería, celebrando con una misa solemne en honor a la cruz de hierro, misa celebrada por Monseñor Baltasar Porras, en compañía del Presbítero Luís Enrique Rojas “Kike” quien en ese año era el párroco de la Población de Canaguá, luego se llevo a cabo una tienta en la plaza de tientas Alfonso Fernández, minutos después se trasladaron a la finca el paradero para realizar el brindis por 25 años de vida alrededor de toros de lidia.

En esta celebración, fue la gran oportunidad la oportunidad de conversar con el dueño de esta majestuosa ganadería, donde en medio de la plática nos relato el ¿Por qué esta ganadería lleva por nombre Cruz de Hierro?
“La ganadería se fundó en una finca llamada el Caimito en San Fernando de Apure, era el camino real de los españoles y en la fundación encontramos unos huesos de un niño con una cruz española de hierro forjado, entonces le dije a Mariela mi esposa ¿Por qué vamos a ponerle un hierro distinto y un nombre de nosotros?, vamos a buscar que este niño, sea el arcángel de la ganadería y que la cruz que encontramos encima de sus restos sea el simia que los toros lleven en la pierna, entonces se le coloco la Cruz de Hierro por el que sea el arcángel del niño que encontramos en la plaza de toros. Cuando yo me vine para Mérida me traje los restos del niño y la cruz originaria y están en el Rincón de los Toros. Nosotros pensamos de que ese niño sirviera de arcángel de la ganadería y que la ganadería siempre triunfara por sus triunfos y no por la desdicha. Esto ha surtido efecto porque su cruz está en la pierna de los toros y el diablo se tiene que ir. Son 25 años y esta ganadería no le ha pegado la primera corneada a ningún torero, son toros nobles, toros bravos, pero nobles, no se les debe tener miedo, sino respeto”. Un relato interesante, cada toro de esta ganadería lleva el arcángel de la cruz de hierro.

En esta celebración se presentó el grupo los alegres del sur, quienes animaron a todos los presentes invitados para que bailaran la música de estas tierras, la música campesina.

Ma Angélica Mora
Estudiante de Comunicación Social de la UBV

CHACANTA DANDO EJEMPLO

I FORO DE ORGANIZACIÓN CAMPESINA

Celebrado en la Parroquia Chacantá, sirvió para intercambiar ideas y propuestas entre Instituciones y las Comunidades organizadas.
Chely

Si duda, Chacantá es una delas Parroquias mejor organizadas del Municipio Arzobispo Chacón, este año han organizado 2 gabinetes del Comité Regional Agro ecológico Socialista y, más recientemente, un equipo conformado por estudiantes del liceo Chacantá, organizó el I FORO DE ORGANIZACIÓN CAMPESINA, el cual contó con la participación de las Comunidades organizadas del Municipio, la Asociación Civil ARACACHA del Estado Trujillo, el Alcalde del Municipio Arzobispo Chacón, Sr. Carlos Chacón y sus Directores, el Director del MPPAT Mérida, representantes del FONDAS, INIA y CIARA .
La actividad se realizó el sábado 06 de junio de 2009, en la misma surgieron planteamientos importantes en cuanto a las técnicas de producción de diferentes rubros agrícolas, el proceso de valor agregado del apio, la conformación de Comunas, la creación del mercado campesino y el proyecto “RECONOCIMIENTO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PARROQUIA CHACANTA”.
L@s pructor@s de la Parroquia presentaron semillas autóctonas para intercambiar, el director del MPPAT Mérida planteó para fecha próxima, mesas de trabajo en las que se generen propuestas concretas, que luego puedan transformarse en proyectos que permitan a garantizar la seguridad y soberanía alimentaría.
Por su parte, el Alcalde felicitó a los organizadores del evento y reafirmó su compromiso, de trabajar integrado con Instituciones y productores para impulsar el desarrollo del Municipio.
La Asociación Civil ARACACHA, del Estado Trujillo, expuso el proceso de valor agregado del apio, para lo cual están en disposición de ofrecer la accesoria ya que tienen años de experiencia en la actividad.
Importante la exposición del proyecto ”RECONOCIMIENTO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PARROQUIA CHACANTA”, a cargo de un equipo de alumnos del liceo Chacantá, Rubén Molina, Mayely Marquez, Marioly Molina, Carlos J. Marquez, Mareli Molina y Luzveysi Rodríguez, son los jóvenes que, con la tutoría de la Lic. Zulia Sánchez y y asesoría de la Sra. Milena Pérez, elaboraron este proyecto.
Mayely Márquez Explicó, que el objetivo del proyecto es determinar y dar a conocer las practicas agrícolas de la Parroquia Chacantá, Marioly Molina explicó, que previo al proyecto, realizaron un diagnostico integral en las Comunidades Mocayes y Mucurandá, con la metodología de encuestas con indicadores de sustentabilidad humana, abarcando los aspectos social, cultural, económico y productivo.
Finalmente, Rubén Molina explicó que la finalidad de este trabajo, es concienciar a la población para retomar practicas agrícolas perdidas.
Sin duda el I FORO DE ORGANIZACIÓN CAMPESINA fue un éxito de todo el pueblo de Chacantá, felicitación especial a los organizadores.

UNA ROSA SUREÑA EN EL PARAÍSO

Dame, oh Señor, por norma el camino de tus justísimos mandamientos e iré siempre por el”. Salmos: 118, 33. Este epígrafe, tomado del Sagrado Libro, acaso sea la confesión más cercana sobre la personalidad de doña Ana Rosa Díaz Mora, a quien El Padre Eterno acaba de convocar a su Seno. De seguro que, reflexiva como estaba durante las semanas precedentes, este Cántico Divino interpretaría el petitorio que ella misma hubiera formulado al Altísimo y es que con su Partida a la Morada Eterna, no hay duda que está en el Edén que El Padre reserva a quienes guardan Su Palabra. Doña Ana Rosa, como gustaba que la nombraran, está ahora en el Vergel predilecto que de niña cultivó en la acendrada fe inculcada por sus padres, don Jesús Díaz y doña Hermelinda Mora, en la sureña aldea Río Arriba, en Canaguá, donde había nacido el 28 de octubre del año 1910.
El regazo materno acrisoló en usanza cristiana una especial devoción mariana que en la niña recién nacida tomó el nombre de Ana; expresión de origen hebreo que traduce “aquella que favorece, es misericordiosa, compasiva”. No erraron los padres al elegir llamarla así, ratificando una característica que le acompañó, por causalidad y no por casualidad. Desde la religiosidad hogareña, aprendida de infanta apenas, mantuvo laudable simpatía por aquella doncella de Nazareth, de nombre Ana, desposada con Joaquín y luego madre de la Virgen María, al igual que su elevación a los altares como Patrona de Hannover y de Hildesheim, protectora de navegantes, joyeros y ebanistas. Se recreaba en esas páginas escuchadas a sacerdotes en homilías del 26 de julio, fiesta de Santa Ana. Diez hermanos conformaron el hogar paterno en el idílico paraje surandino, que guardó imborrables estampas de una niñez ataviada de cálidas expresiones en cuantía moral, valores y trabajo. Doña Ana Rosa atesoró una sapiencia habitual en su original tratamiento y saludo, pleno de decoro y señorío; entregado con bondad inigualada. Su palabra, serenada y calma, era ocasión para la cavilación de mejores propósitos.Como reza el Libro del Éxodo, su familia debió partir a tierras más pródigas. Un buen día, como solía recordar doña Ana Rosa, la vieja estirpe de los Díaz Mora, salió de Canaguá hacia la tierra de nuevo destino. Aricagua, paraíso floreciente de orquídeas y áurea posesión de gran crédito, los recibió con los brazos tendidos en amistad fraterna. He allí, en curioso aserto bíblico, el hallazgo de una Tierra Prometida para el linaje canagüense.

Ante el Altar del Santo Cristo de Aricagua, a las 4 de la tarde del día 22 de septiembre del año 1936, en el pasado siglo, Ana Rosa Díaz Mora y Teófilo Sosa Saavedra, contrajeron matrimonio. Los esposos Velásquez, Rafael y Antonia, hicieron de padrinos en la boda religiosa. Los consortes eran paisanos del sur. Ella, de Canaguá y el esposo, nativo de Mucutuy, con raíces en la aldea San Pedro de Acequias.Si alguien nos pidiera definir su paso por este mundo, diríamos que doña Ana Rosa fue toda bondad. Compartir era para ella, privilegiada ocasión cristiana de dar, antes que de recibir. No hubo larguezas pero jamás sucumbió en su empeño por dar la mano al desvalido, pan al hambriento y abrigo al necesitado Que la mano izquierda no sepa lo que da la derecha, repetía sin cesar, parafraseando el precepto del Libro Santo. Asistía con regularidad a la misa dominical, con preferencia por la celebración de las 8 de la mañana, para dar tiempo a la atención de la “gentecita que viene de lejos” y obsequiarles un oportuno café, un puntalito o invitarlos a una mesa frugal pero solidaria.
Allí, en su añorada Aricagua, doña Ana Rosa no conoció tregua en el obsequio a quien debía. Jamás tuvo malicias ni reparo para ayudar al menesteroso. Al contrario, su mano estuvo plena de gozo por ayudar siempre, sin advertir siquiera a quien iba su sempiterno don de caridad. Humana sin límites, buena hasta la misericordia, indulgente con todos, su trato familiar tenía la estampilla del respeto.De sus labios jamás salió una palabra que lastimara porque su corazón de bondad fue esquivo al agravio. Doña Ana Rosa ganó simpatías por la sabiduría de sus consejos y por el don heroico del perdón. Con temple de superior destino llevó su apostolado matrimonial y con su consorte, don Teófilo, hizo hogar de ejemplo cristiano. Abrazada a su iglesia, profesó amor a los suyos para quienes sólo tuvo ternura de madre. Si la naturaleza le negó la gracia de concebir, fue regazo materno y cobijo de tantos hijos, que sin serlos suyos vitalmente, lo fueron de alma, porque a ellos se consagró por siempre. Rafael, Daría, Albertina, Lucrecia, Josefa y Benilde advirtieron sus desvelos y cariño ilimitado. Su mano doliente supo llegar al más recóndito lugar donde su piedad le persuadía que alguien sufría. Sólo los santos podrán alcanzar su legado de indulgencia. Así era doña Ana Rosa Díaz de Sosa; sencilla, humilde y noble. Su premio ha de ser, sin duda, la compañía celestial. El Gozo Eterno es su laurel desde que se despidió de su colonia sureña, en los días últimos del año 2008.
*Cronista del Municipio Aricagua
ramonsosaperez@yahoo.es

Domingo A. Vega M.

ME CRIÉ EN PURO PIE COMIENDO CON CUCHARA DE PALO Y TOTUMA.

Yo Nací en el Uvito en una loma cercana a Mucuchachí, el 24 de marzo de año 1929, me crié y me forme en el campo, y vivo en el campo, el pueblo de Mucuchachí siempre su nombre que yo le oigo desde un principio es Mucuchachí, no creo que ya haya sido fundado en otra parte, según recuerdo, por los años 1775.


¿Como recuerda las actividades económicas, que conoció desde pequeño?
La economía de este pueblo se debía en gran parte a los ganados que venían de Barinas y parte del Apure, eran sacados en los meses de Diciembre, cuando el Rió Caparo ya bajaba las aguas, más o meneos primeros o mediados de Diciembre, hasta fines de Abril, venían los ganados, porque al crecer el rió Caparo no había paso, estos ganados venían e iban a ser cebados en varias fincas de las que existen todavía: Sabaneta, Santa Rosa, las Vegas de la Lomita, Santa Inés, sobre el Gualí, también y después algunos se cebaban bien, otros descansaban para llevarlos a cebar a otros lugares, lo que salían por Santa Bella vía Canaguá hacia Santa Cruz de Mora, para ser cebados en Cucúchica, En Chiguará y parte del Estanquillo y los que salían por Mucutuy por la Cuesta de Pilatos a Ejido, esos ganados iban para la Concepción, los Curos y algunas fincas del Zamuro, el Valle que eran de don Pedro Venegas y otras fincas que se me escapan, ese era el primer ingreso que tenían aquí los hombres del campo, los ganados que venían de esa zona.

¿En cuanto a la Agricultura?.

El café en realidad ocupo un punto muy importante hace muchos años cuando los arreos de bestias eran como quince o diez y seis arreos que tenia Mucuchachí, que se encargaban de llevar el café y traer los productos que necesitaba, que consumían en Mucuchachí.

¿Qué recuerda de los Bailes y la Música?
Bueno me gustaba el baile desde pequeño, ninguno de mis hijos a sacado la herencia; de ocho o nueve años cuando se hacían esos matrimonios en el pueblo, como el de Amador Gómez con Dominga, el de Eduvina con Miguel Sánchez tantos, hasta el de mi hermana que tenia yo 9 años, nosotros bailábamos lo que se llama zumba que zumba, inclusive se bailaba tango, don Víctor Vega bailaba tango, yo no veo en la actualidad, solamente cuando fui a la Argentina hace unos veinte años.

¿En cuanto a la Educación y la salud había Escuela en esos momentos?.

La Escuela Estado Cojedes se creo en el año 1945, cuando Acción Democrática llegó al poder, que fue el 18 de Octubre del 45, yo me encontraba en el Campo en Santa Inés haciéndole de comer a obreros para tapar arbeja y bien a la escuela, era Pepita Gómez Mora la maestra y me presentaron como mayor de edad por eso aparezco con un poco más edad que la que tengo, como mayor de dieciocho años presente cuarto grado y en el año siguiente presente quinto y sexto, entonces, eso fue en el 47; fui a conocer Mérida a mediados de Agosto a caballo en unas bestiecitas y en la González pasamos en una jaula no había puente, eso fue a mediados del 47, entonces gracias a Dios y también le debo mucho en eso a Acción Democrática me consiguieron una beca y pude ir a estudiar.


¿A que se dedicaban en ese entonces sobre todo en el tiempo libre?.
Te voy a decir que poco compartía porque yo vivía en el campo y salíamos era como a las fiestas de Octubre, pocas veces veníamos al pueblo.

¿Que juegos, por lo menos hoy día juegan metras trompos, para ese entonces existían este tipo de juegos?.
Bueno. Como no, el chocho que llamamos nosotros y el trompo también, uno que es muy grande y raja otro lo llamaban la vacota, y la mapora también, los muchachos preparaban como cosas de guerrilla para tomar el pueblo con hojas de vallo, ya te digo poco estuve, yo me forme en el campo hasta la edad de 17 años que ya me fui a estudiar, viaje al exterior visite Buenos Aires, el Perú, en Bolivia casi un mes, en Puerto Rico.

¿Cuales fueron las primeras familias que habitaron Mucuchachí?.
Las primeras familias fueron las de don Víctor Vega allí en la esquina de la Plaza Don Rafael Noguera, don Sixto Noguera, Don Jesús Vega casado con Doña Cantalicia, el Padre Noguera, las Espinosas Doña Ninfa en la casa donde vive ahora Homero Rivas, Rosalía Rivas Uzcategui, Don Jesús Carrero Doña Juana Noguera, Mauricio Serpa, los Belandria el papá de Saturnino, la Familia de Olinto Uzcategui.
- Los médicos ¿Quines conoció en la Población de Mucuchachí?
Antonio que no recuerdo el Apellido que no era graduado pero era a el, a quien iban a consultarle, decían que era brujo y tal, eso ocurría, después vino el Dr. Sierra Ruiz, pero vino el Dr.Otos antes que Sierra Ruiz, quien fue fundador de Guayanito, el Dr Fauter, el Dr. Factore, esos fueron los primeros médicos graduados que vinieron para acá.

¿Quien compro el primer vehiculo aquí, ya después que se hizo la carretera?
Yo creo chico que Eustoquio Marquina, también, exactamente chico yo inclusive fui uno que cuando vino la carretera compre también mi carro, cuando empezaron a entrar carros inclusive venían por Canaguá y llegaba hasta las peñas de bejuco, entonces venia uno a pie y volvía a regresar y por aquí también (por Mucuctuy). Salvador la Rosa fue uno de los chóferes más antiguos de Muchachí, creo que quedamos muy pocos que manejamos todavía.

¿Como fue la llegada del primer vehiculo, estas vías de penetración estuvieron antes de comenzar esta iniciativa de llevar un vehiculo?
Eso no era bonito porque tenían que pasarlo por haya en algunas partes como en San Antonio para acá con mucha dificultad, pero yo no estaba aquí cuando llegó el primer vehiculo.

¿Cual era la manera de comunicarsen en ese entonces, lo que usted recuerda?
Lo que te voy a decir también, en el año 45 fue un año muy progresista, cuando la revolución del 18 de Octubre, porque vino la oficina de radio para Mucuchachí que no había manera, vino la Escuela Estado Cojedes, también abrieron caminos para todas partes y el campesino vino a ponerse las alpargatas entre esos yo, que me crié en puro pie en el campo, comiendo con cuchara de palo, con tutuma si así nos criamos nosotros.

¿Que tipo de música era, la existente actualmente o había otro tipo?
Bueno la flauta que ahora no la tocan aquí, la guitarra, el cuatro, las marcas esos son los instrumentos, pero la flauta la usaban también, la hoja, aquí Jesús Grillo y Jesús Blanco eran artistas, tocaban la hoja, Luís cantaba muy bien, cantaba Rafael Noguera, cantaba Jesús negro, Jesús Blanco el papá de Maria teresa Torres allá en Santa Bárbara y yo cantaba también.

Ernesto Belandria
Estudiante de Coimunicación Social de la UBV

UN GRITO DE LIBERTAD EN MUCUCHACHI



Pbro. Edduar Molina Escalona
Año de 1813. Los caminos indomables de la lejana serranía traen la gran noticia de libertad. Las cinco águilas de Don Tulio emprenden su más alto vuelo por los vientos libertarios de la majestuosa sierra, dejando en su canto el elogio más sublime con el título: “Libertador”, es el paso de Bolívar, que junto a una multitud de Quijotes se dispone a visitar la Ciudad cimentada en lo alto del monte. Campaña Admirable de coraje, de sacrificio, de lucha inquebrantable por dejar sembrado en la más alta de las urbes de la Patria un sueño de igualdad, de justicia y hermandad. Pero más allá de la Mérida serrana, enclavado en medio de imponentes montañas y bañado por su río, con sus aires de llano, se asienta el histórico Mucuchachí. Su nombre ya nos habla de pueblo de indios, pues para el 4 de septiembre de 1597, se conocía como parte del Valle de Mukaria, o doctrina de la tierra de las orquídeas Aricagua. Con su paisaje agreste preservó como sagradas reliquias los vestigios de su indígenas mucuchaches, lejos de todo contagio de la influencia civil española. La crónica nos relata unos nativos adoctrinados por los Misioneros Agustinos, venidos de Aricagua. Y como su primer cura de almas, Fray Pedro de Mendoza. La evangelización tenía su más genuino acento, gracias a los distantes estragos del colonizador, el nativo sureño recibió en cambio al misionero convertido sin duda en su padre, maestro, hermano y compañero de camino. Con la mano en el crucifijo y con la predica en los labios, se hizo la espada de doble filo para mostrar lo desconocido: los misterios de la fe. Pero también en el látigo que reclama y se hace “voz de los que no la tienen”. Así se registra en la historia que en los primeros días del mes de Enero, del admirable 1813, cuando aún no había pisado Mérida el Brigadier Bolívar. En el suelo sureño no se conocía con detalles el inicio de su campaña admirable; pero en el corazón del cura del Morro, José Luis Ovalle pregonero de la Buena Noticia de todo este vasto territorio, se aguardaba un fuerte sentimiento de amor por la Patria; azotada y desvastada por los abusos de la Corona. Su profunda vocación sacerdotal le llevó a mantenerse fiel al cumplimiento de la misión del Mesías: “dar libertad a los cautivos”. Con su mayor arma: La Palabra Divina y el testimonio preclaro de un auténtico “Apóstol de Cristo”. En sus predicaciones penetraba hasta lo más profundo en las almas de sus fieles el sueño libertario. No tuvo investidura militar ni laureles militares, pero si relevante humildad franciscana, pasión por su pueblo, fidelidad a su Iglesia y compromiso por los más pobres. Como relámpago apocalíptico iluminó las almas nobles de sus creyentes campesinos. Su voz profética lo convirtió en el Juan Bautista que preparó el camino al Libertador. El ambiente es primaveral, el sol brilla en todo su esplendor, pero también corría la desoladora noticia de aguerridas tropas comandadas por el Contreras que se movían desde Bailadores por el sur merideño. Por la mente del Venerable Cura, quizá pasaron imágenes de muerte, oscuridad, tristeza y desolación. Pero su alma henchida de la fuerza divina hizo que aquel apóstol de la montaña, con acierto, entusiasmo y dispuesto a ganar la corona de gloria que no se marchita, con la valentía de ofrendar a la Patria hasta el sacrificio de su propia vida, logra reunir en los valles de Santa Bella a trescientos feligreses. Como la escena bíblica del pueblo caminante por el desierto, pequeño ante la grandeza del Faraón, pero grande por la mano provisoria y el brazo extendido del Señor. Así fueron estos fieles guiados por el heroico levita. El paso por esta aldea era obligado. Caminos del llano y del cerro, subida del cabestrero y arriero, de sueños y esperanzas. Tiempos después cuentan que pasó por allí la reina Urbina con sus codiciados tesoros. Era el día 30 de enero de 1813, antes de despuntar la aurora, el cura José Luís Ovalle invocó al cielo la Madre del Pilar bendijo sus ejércitos, impuso el santo escapulario que les sirvió de coraza, con los fusiles en mano y con un solo grito: ¡libertad! Irrumpieron en el silencio monacal de la montaña, una humarada de pólvora guerrera veían los vecinos del pueblo, quienes se unían a los patriotas venidos hasta de Acequias. eran un solo equipo bajo el mando firme del ministro del altar, pronto la mano del Señor de los ejércitos hizo posible la derrota a las funestas tropas realistas. Humilladas así no pudieron profanar el suelo sagrado de los tatuyes que ciento catorce días después pisaría el General libertador de los treinta años. El grito de libertad en la Campaña de Mucuchachí fue entonces el primer saludo de fúsiles victorioso que la provincia merideña anticipó al fresco los laureles del combate. El prócer de sotana tuvo la dicha de ser contado entre los heroicos patriotas que recibieron al libertador frente a la casa consistorial de Mérida. En sus ojos brillaba la ilusión de ver en persona aquel caraqueño de alma grande y brillante como el cielo de enero en las noches sureñas de su combate. Unas letras escritas en el reposo del alma, daban cuenta al Libertador de su hazaña y sus visiones de futuro auguraban un nuevo nacimiento para la América: la independencia de sus hijos. Documento que Bolívar envió el 26 de mayo de 1813, en carta dirigida al Presidente de la unión Camilo Torres que comenzaba con estas emocionadas frases: “Tengo el honor de incluir a vuestra excelencia la adjunta declaración que el presbítero José Luís Ovalle, cura del pueblo del Morro en esta provincia, ha dado sobre el estado de Venezuela. Vuestra excelencia verá que es el más favorable que puede presentar la fortuna: Monte-Verde prófugo: Cumaná en manos de mil feligreses; los pueblos en insurrección y las fuerzas Españolas en el ultimo grado de debilidad. O excelentísimo señor, quien no vuela a socorrer a nuestros hermanos que luchan por la libertad. Y cuál no será nuestro dolor si llegamos tarde, después de tantos sacrificios o si sucumben ellos por falta de nuestros auxilios.” Perenne testimonio de heroísmo y amor por la Patria de este cura de pueblo. Con el nombre de “la columna de piedra blanca” se recordará por siempre, en la colina de Santa Bella, este grito de libertad de nuestro suelo surmerideño.
* Cronista Oficial del Municipio Arzobispo Chacón.

“FERIAS EN HONOR A LOS HÉROES DE CANAGUÁ”


Pbro. Edduar Molina Escalona*

Una vez más Canaguá se llenó de júbilo al celebrar el Quincuagésimo Quinto Aniversario de haber llegado el primer vehículo automotor Jeep al suelo surmerideño. Un 14 de marzo de 1954, bajo la sabia dirección de Don Eustorgio Rivas y su gran equipo de valeroso hombres del campo. Con voluntad firme y mano generosa, emprendieron con sus toscas herramientas: el pico, la pala y el machete. La titánica tarea de desafiar la roca, los fríos ventisqueros y el estrecho camino de los arrieros, para dar con el más valioso de los logros, el inicio de los “caminos del sur”. Caminos de progreso, de sueños y esperanzas. Caminos que nunca tienen cuando acabar pues requiere de una constante lucha hermanada, solidaria y fraterna de todos y cada uno de los que conformamos la gran familia sureña.
Con motivo de recordarse los cuarenta años de tal acontecimiento, para el año de 1994, se iniciaron las ferias de Canaguá, llenando de creatividad, colorido y alegría a propios y extraños, pues ya son muchos quienes nos visitan para disfrutar de los encantos de la “tierra de soñadores”. Fueron muchas las actividades culturales, sociales, deportivas, tardes de toro, desfile de carrozas, reinado, pikes fangueros, templetes. En la edición ferial del año 2008, el ilustre concejo Municipal, decretó honrar la honra de personalidades, hijos y amigos de Canaguá, que por su dedicación, solidaridad y trabajo han contribuido al desarrollo integral surmerideño. Por ello el domingo 15, con la sesión especial, se hizo homenaje a varios hijos y amigos de nuestro terruño. Tal es el caso del pedalista Alfonso Márquez, gloria del deporte merideño, declarado “hijo ilustre”, aunado a enaltecer su nombre con el gimnasio “Alfonso Márquez” de Canaguá. Como un justo reconocimiento por sus 35 años representándonos en gran parte de las Ciudades de la Patria, así como más allá de las fronteras, donde ha dejado muy en alto muy en alto el gentilito canagüense.
Una verdadera grandeza, representó para los canagüenses honrar como “Hija Ilustre” a Sor Belén Mora, conocida como la “Calcuta de Canaguá”, por su invalorable generosidad, donación y compromiso con los más pobres entre los pobres, con sus bodas de oro al servicio de la vida consagrada.
Por otra parte, se hizo memoria de un personaje de la radiodifusión merideña, como fue Don Germán Corredor, con su programa “la revista de la noche”, donde dio a conocer y promocionó los valores musicales de nuestra tierra. Muchos de los talentos escondidos en la montaña, don Germán supo descubrir con su sensibilidad y tacto para llevarlos al éxito de las estrellas.
Así mismo se hizo entrega de la mención especial de “hijos dilectos” a tres profesionales de esta tierra, como son: la Dra. Nellys Molina Contreras, directora de Corposalud, Elis Mora Belandria, presidente de Cormetur y Balsamino Belandria, presidente de la Federación de ganaderos de Venezuela. Por su singular empeño en la gestación de una nueva sociedad, como auténticos servidores de instituciones al servicio de toda la comunidad, dignos ejemplos para todas nuestra juventud, en la conquista de sus más nobles ideales.
Por último, se hizo entrega de la distinción “ciudadanos meritorios”, por sus cualidades de ingenio, creatividad, colaboración, sentido de pertenencia y compromiso con nuestro esfuerzo en hacer de este municipio un emporio de desarrollo y bienestar para todos. A hombres señeros como Amado Molina, heraldista del Estado, Amado Molina, Tecnólogo popular: Cecilio Molina, ingenio y polifacético en todas sus obras. Así como a los Concejales Liborio Molina, José Gregorio Durán y Alexander Contreras, trabajadores infatigables del proyecto endógeno surmerideño. Es de resaltar la mención “Hijo Adoptivo” a César Cañas Angarita, por su fructífera vocación social por muchos años en Canaguá. Así como también la de “Ilustre Visitante” a Rodolfo Monsalve, el comunicador de la denuncia y la tribuna del “reclamo popular”. Por tanto en tan significativo y emotivo acto se dejo constancia de gratitud por estos soñadores de esperanza y lucha inquebrantable en la grandeza del sur de Mérida.

Cronista Oficial del Municipio Arzobispo Chacón
cronistacanagua@hotmail.com

“LOS CARNAVALES Y LOS PUEBLOS DEL SUR”

Pbro. Edduar Molina Escalona*

El Carnaval le viene su nombre del latín carnen levare, que significa «quitar la carne», es por eso que se dice que “las fiestas carnestolendas son las fiestas de la carne”. Son tan antiguos sus orígenes, que se tiene noticias de antes de la era cristiana en Europa. Así se conoce en Roma se celebraba con el nombre de saturnalita, fiesta familiar al inicio de la primavera. Con el cristianismo en Europa y la tradición cristiana de la imposición de la ceniza, en la cuaresma. Las festividades carnavalescas se colocaron en los tres días anteriores a esta fecha en los que el pueblo se entregaba a todos los placeres que debía renunciar al iniciarse la cuaresma.
Con la llegada de los españoles a nuestra Patria, entra también esta populosa celebración que se practicaba con la costumbre de jugar con agua y todo tipo de sustancias como huevos, azulillo, etc. Más tarde con el Obispado de Diez Madroñero en Caracas, en el siglo XVIII, los carnavales se convirtieron en tres días de rezos, rosarios y procesiones, por considerar el Obispo que eran fiestas pecaminosas. Por instrucciones del Intendente José Abalos, volvió nuevamente el carnaval a Caracas, aunque de forma más refinada, celebrándose con comparsas, carrozas, arroz y confites, dejándole a los esclavos y a la plebe los juegos con agua y sustancias nocivas.
En nuestros pueblos del sur la tradición de los días de los carnavales tuvo su formación en los viejos salones de las escuelas, los preceptores motivaban a sus alumnos para que pusieran todo su empeño y talento en hacer carteleras, adornar el salón y hasta una fiesta de disfraces o desfile de comparsas por las calles principales para motivar tan sentido acto.
Nunca faltaron los profesionales venidos de otros pueblos, que no sólo daban sus aportes en el campo del servicio a la comunidad, sino que se las ingeniaban para arreglar de la mejor manera “las caretas”, y lo más peculiar: los jóvenes disfrazados de viejas campesinas, para la gran fiesta, pues por las noches bajo un tropel de chiquillada detrás de “ellas”, recorríamos las calles, siendo amenazados por sus rejos que causaban estupor y carcajadas, rompiendo la monotonía y el silencio de nuestros campos.
Hay que valorar la gran creatividad en la elaboración de los disfraces, pues no eran comprados en tiendas de la lejana ciudad, eran hechos con viejos retazos, con el gancho de cambur, con plásticos y hasta de los personajes de la escasa televisión a blanco y negro, como los picapiedras, los pituso, el zorro, la familia monster, entre otros, eran emulados por los hábiles alumnos del liceo. Se premiaban los mejores disfraces y carrozas, lo que motivaba aún más su excelente preparación.
Tampoco faltaban los quincalleros o los negocios del pueblo que vendían “las máscaras” de nuestros personajes en la tele, las cuales lucíamos en las noches de carnaval sureño. En pleno día y cuando el sol arreciaba se sacaban los “baldes de agua”, para hacer la guerra de mojarse, no se perdonaba a ningún transeúnte en la calle un mar del vital liquido corría mientras la juventud acechaba a la defensa del equipo contrario, que siempre eran los de la otra calle.
Así el carnaval se convertía en una manera sana de divertirnos en familia, de desarrollar talento, de auténtica fraternidad y encuentro de hermanos. Nunca se le faltó el respeto a nadie ni se arrojaban sustancias dañinas o sucias como en la actualidad. Quiera Dios que tomemos conciencia de rescatar estas sanas costumbres que son patrimonio invalorable de la cultura popular y del sentir surmerideño.

*Cronista Oficial del Municipio Arzobispo Chacón
cronistacanagua@hotmail.com

Los temerarios riscos de Guaymaral

Ramón Sosa Pérez

Entre Canaguá y Santa María de Caparo, al noroeste del Estado, está Guaymaral. En el ocaso del antepasado siglo XIX, comenzó a saberse de esta tierra de frondosa selva, revelada como interesante para la caza antes que oportunidad de poblarla, debido a su enmarañado relieve. La gente de esta cerril montaña, advirtieron la grandeza de una tierra hecha bonanza para sacarle los frutos que La Divina Providencia concediera a sus plantadores. El hacha y el machete se encargarían de convencerlos definitivamente.
Someter los montes y convertirlos en tupidos cafetales o abiertos prados para el ganado, fue obra del empeño del agricultor de nuestros pueblos surandinos. A la tierra agradecida de Guaymaral se oponía un ahogo de marca mayor, representado en la incomunicación absoluta con la capital del Municipio. Los barrizales del invierno no daban tregua y el aislamiento los condenaba a una lucha sin límites.
Los arreos de antaño se mantenían en Guaymaral, transportando mercaderías y diario bastimento, al tiempo que eran el único medio de transporte para sacar su producción agrícola hasta la cabecera del Municipio. Correspondió al sacerdote español Hermógenes Yebra Fernández, párroco de Canaguá en el quinquenio 1968-73, desempeñar un papel de trascendencia en el progreso de Guaymaral.
El mucutuyense Golfredo Torres, se sumó a la iniciativa de Yebra para abrir la carretera, a la que secundaron Rómulo Mora, Raúl Guerrero, Reinaldo Méndez, Audón Guerrero, Albino Mora y Marcial Méndez, quienes “echaron los pies al barro” y continuar la brega, iniciada en 1954 por los curas camineros, en la no famosa “Guerra de Los Picos”.
Convenir con los moradores, le tomó al padre unas cuantas misas para convencerlos. Era necesario principiar los trabajos y el acuerdo no se hizo esperar entonces. Picos, palas, barretones, palancas y mecates, se integraron de la mano de los labriegos entusiastas. Al Cañadón llegó la primera jornada, después de subir la Cuesta de la Lejía y El Paramito.
Don Raúl Guerrero fue anfitrión aquella noche de algarabía, chacotas y brindis con “tapetusa”. Los hombres, dominados por el agotamiento del día, se entregaron al sueño reparador. Bien temprano, el cura los alertó. El peñascoso relieve de El Cañadón; un yermo cañón con garganta sellada, bloqueó toda posibilidad de abrir camino.
Nada pudo hacerse y, por mucho tiempo, la vía quedó suspendida en un vilo de angustia. La esperanza no se apagó y El Viento tuvo carretera, con el esfuerzo de su gente. Desde Canaguá, el sacerdote apoyaba a los suyos. Se había compenetrado con el trabajo comunitario, rivalizando en la huella del padre Luciano Márquez, que en 1941 construyó la primera capilla de Guaymaral.
Todos a una, los venteases habían hecho aportes a su carretera. Sin distinción de edades, las mujeres se habían apostado en las cercanías de El Viento y, al chocarse con las piedras que taponaban los pasos para el jeep de don Pablo Guerrero, se lanzaban a despejarlos, en medio de la gritería alborozada de los demás parroquianos.
El nuevo destino del padre Yebra, lejos de Canaguá, y la falta de empeño en el liderazgo local, retardó por años la llegada del jeep a Guaymaral. En El Cañadón se detuvieron las esperanzas y se atascó también la tantas veces ansiada vía. Un último esfuerzo comunal se cifraba en un tractor TD20 International donado a la comunidad para mermar sus penurias y que el cura encargó “defenderlo con la vida, si era necesario”.
Allá sigue el legado del párroco, aún cuando sucesivos gobiernos han intentado atribuírselo, sin éxito. La lucha, esta vez, en el empeño del gobierno regional, terminó por asumir la construcción de la carretera a Guaymaral y Jesús Rondón Nucete, en condición de gobernador de Mérida, la inauguró en medio de la alegría popular.
El 20 de abril de 2008 se cumplieron 17 años de esa fecha y, al cumplirlos, Guaymaral celebra por todo lo alto, la senda del progreso que, con su carretera, se inició entonces.

En Canaguá Continua

FAVORITISMO POR EL CICLISMO


El ciclismo en Canaguá sigue siendo un deporte favorito, ya que un grupo de personas amantes de esta disciplina deportiva, tomaron la iniciativa de organizar un club ciclístico de montaña y eco turismo, con la finalidad de impulsar este deporte en el Municipio Arzobispo Chacón, participar en eventos de este tipo y sobre todo motivar a las personas de la tercera edad a que se integren a practicar ciclismo para mantenerse saludable.
Los primeros pasos consistió en organizar la junta directiva, que quedo conformada por: Edgar Nicolás Ramírez Presidente, Alirio Belandria Secretario General, Isidro Mora B Tesorero, Franklin Díaz y Ramón Emilio Molina Vocales. Como delegado ante la Asociación Venezolana de Ciclismo de Montaña y Eco Turismo; Nelson Zambrano,Marvin Quintero suplente. El Consejo de Honor lo integran: Elvidio Mora Roa, Rosalino Mora y Ernesto Belandria.
A partir de ahora el trabajo será captar atletas para que se integren en el club deportivo, por lo tanto es indispensable quienes tengan el deseo de participar en este club, ponerse en contacto con la junta directiva para hacer sus respectivas inscripciones.
Son muchas las expectativas de lo que será el club “Ciclístico de montaña y Eco Turismo Canaguá”, también se espera el apoyo de las personas y los organismos del Estado para que el deporte sea el mejor instrumento de bienestar y salud de sus habitantes.



Ernesto Belandria Mora
Estudiante de Comunicación Social UBV.

"La Ciudad"Mérida y sus 450 años

"La Ciudad" serrana, “fundada en lo alto de un monte”, arriba sus 450 años de historia, en medio de celebraciones, encuentros y el entusiasmo de su gente el alcalde de la Ciudad, Carlos León Mora junto a su equipo y la comisión Aniversaria; preparó con la mayor dedicación una extensa y variada programación, que abarcó diversas actividades culturales, religiosas, deportivas, académicas, comunitarias, así como el intercambio cultural y musical con nuestros hermanos meridanos de México y emeritenses de España, rindiendo así justo homenaje a la Mérida cumpleañera.
Nuestra gratitud a Dios por haber colmado nuestra Ciudad de bellezas sin igual, el colorido de sus paisajes, la inmensidad de sus montañas, sus ríos cristalinos y lo más hermoso: la nobleza de su gente, de trato amable, cordial y solidario, Ciudad universitaria, cuna de hombres valerosos que gracias a su constancia y unión con mucho orgullo han sabido ganar el título de “Ciudad de los Caballeros”.
Mirar 450 de historia es agradecer la obra prodigiosa y protagónica de la Iglesia, con sus preclaros Pastores, que en su afán de evangelizar han dado la cimiente de una Mérida de amplio y fecundo pensamiento, conviviendo juntos una diversidad cultural e intelectual que la hacen ser la “ciudad de las luces”. “Una Universidad con una Ciudad por dentro”, gracias a la mirada futurista y profética de Fray Juan Ramos de Lora, sirviendo de alma mater por generaciones a ilustres ciudadanos consagrados al servicio de la Patria.
Desde la meseta de los tatuyes partieron cruzadas evangelizadoras a nuestros pueblos andinos que no sólo llevaron la palabra de fe y esperanza, sino el aporte social, abriendo caminos, fundando escuelas y hospitales, así como una constante preocupación por el desarrollo integral de nuestros pueblos escondidos en la montaña.
Mirando el pasado de nuestra Mérida hacemos memoria de sus luces y sombras, para vivir juntos un presente que nos invita a todos al compromiso de seguir tejiendo su historia con el rescate de nuestra identidad: gente amante de las tradiciones y fraterna.
Quizá sea muy fácil el hacer la crítica malsana de estas festividades, difícil es arrimar el hombro con disposición y buena voluntad, para aportar lo mejor a la Mérida del mañana.
Vaya nuestra gratitud al Alcalde Carlos León por haber soñado con este aniversario y puesto todo su empeño en este inmortal aniversario. A su lado el Lic.Amarú Briceño, con su extraordinaria capacidad de organización dándole brillo especial a toda la festividad.
No podemos dejar de mencionar un merideño a carta cabal, Don Germán Uzcategui Rivas, gracias a su meritoria y fecunda labor cultural en nuestra Ciudad han sido muchas las puertas que se le abrieron, no para beneficio personal, sino para engrandecer y aportar este aniversario merideño; gracias a don Germán Uzcategui hoy vemos renacer con nuevo ardor e impulso el proyecto visionario de “las tres Méridas”, hermanadas en un sólido intercambio cultural. Gracias a las gestiones de este hombre de radio, fueron muchos los conciertos que se dejaron escuchar en la Mérida serrana, como la orquesta Yukalpetén, o el concierto del artista Yucateco Don Armando Manazanero, así como de importantes agrupaciones de nuestra ciudad; además de dar como primer paso la firma de convenio para esta hermandad de pueblos. Adelante Don Germán cuente con el apoyo de todos los que le apreciamos y admiramos.
Hoy nuestra Ciudad luce el paseo de la lectura con la conversación eterna de sabiduría de dos luces de América: Don Tulio Febres Cordero y Gabriel García Márquez, con su invitación permanente a la lectura y al encuentro con nuestra naturaleza cordillerana.
La gratitud a Dios nos invitó a visitar nuestra majestuosa Basílica Menor el día central del aniversario, 09 de Octubre, con una hermosa liturgia merideña, presidida por el también cumpleañero, nuestro querido Arzobispo Mons. Baltazar Porras, en sus bodas de plata episcopales sembrando esperanza en nuestra tierra, en su homilía hizo un llamado que debe resonar siempre en nuestras conciencias: trabajar en equipo, buscar la unidad en la diversidad y tener todos un solo objetivo: hacer grande y próspera con nuestro trabajo nuestra Mérida preciosa. En las ofrendas de la misa, se tuvo una especial representación de las manifestaciones de la religiosidad popular merideña: la paradura del niño, los vasallos de la candelaria, San Benito, los Negros de San Jerónimo, los Indios Coromotanos del Chama, sólo una muestra de la riqueza espiritual de nuestra tierra, patrimonio que todos debemos valorar y preservar. Ante la paralización del teleférico nada mejor que ofrecer a nuestros visitantes la posibilidad de un turismo religioso, que les permita disfrutar de esta rica herencia forjada en la oración, el trabajo y el paisaje andino.
Mérida la de 450 años, la de las Cinco Águilas Blancas, remanso de paz y encuentro del Creador.
*Cronista Oficial del Municipio Arzobispo Chacón
cronistacanagua@hotmail.com

Por primera vez en Venezuela

ESCRITOR Y PERIODISTA LUIS SEXTO EN RUEDA DE PRENSA
Con Medios Alternativos y Comunitarios Impresos
ESCRITOR LUIS SEXTO


Durante las jornada de acompañamientos pedagógicos celebradas en caracas, tuvo lugar una rueda de prensa con el profesor Luís Sexto, como parte de las clases sobre periodismo impartidas por éste, a representantes de medios alternativos y comunitarios impresos del país.
Los participantes de los diversos medios alternativos impresos consultaron al destacado escritor sobre temas de periodismo.
El experimentado periodista manifestó; vengo por primera vez a Venezuela, he sido invitado por el MINCI a impartir una serie de clases acerca del periodismo impreso, nociones de redacción del estilo del periodismo en algunos géneros, con el fin de colaborar en el desarrollo y consolidación del movimiento de prensa alternativa y comunitaria en Venezuela, ese ha sido mi objetivo fundamental, agregó.
Sexto, dejó ver sus impresiones en torno a la prensa venezolana en comparación con la cubana, aprecia que la prensa privada, la comercial en venezuela esta más desarrollada que la cubana en cuanto al; uso de tecnología, diseño, colores y en su aspecto formal. No obstante en el contenido expresó que la caribeña es más avanzada por su ética, sentido humano y por que coadyuva a la unidad nacional y evita la fragmentación de la sociedad.
De su visión sobre los medios alternativos y comunitarios, dijo, tener la impresión de ser un movimiento en gestación, de estar dando pasos para empezar a consolidarse, percibe que es un proceso todavía incipiente carente de calidad homogénea por estar transitando un momento de aprendizaje.
Sexto es de la opinión de que para la educación del periodista hasta tanto no hallan escuela de periodismo de libre acceso y gratuita, el camino a tomar es el estudio individual y la lectura, es la única manera de aprender, enfatizó.
Referente al papel o a las acciones a tomar por parte de los medios alternativos en su lucha para contra restar la hegemonía imperialista mediática, manifestó: Que la batalla se tiene que dar con la verdad revolucionaria y la calidad, no hay otra alternativa.
Sexto, calificó de positivos y útiles los encuentros y seminarios que se desarrollan dentro del marco del convenio Cuba-Venezuela orientados al fortalecimiento de los medios alternativos y comunitarios.
El profesor Sexto emocionado expresó; soy un hombre que vive y sueña, he venido a una tierra que me pertenece.

MAHYOL VIELMA
CORREO SUR MERIDEÑO

SEGUNDA JORNADA DE JUSTICIA Y SOCIEDAD

El pasado 21 y 22 de mayo se llevo a cabo la segunda Jornada de Justicia y Sociedad, actividad que se realizo en el Liceo Bolivariano Neptalí Noguera Mora, y fue desarrollada de la siguiente manera: el día jueves 21 se realizaron las exponencias con la Receptoría Civil, Presidencia del Circuito Judicial Penal y Dirección Administrativa Regional donde participaron Jueces de los Tribunales Laborales, Civiles, Penales, de Protección del Niño, Niña y el Adolecente, Responsabilidad Penal así como la Unidad de Defensa Pública, Fiscalía del Ministerio Público, Dirección de la Participación Ciudadana de la Dirección Administrativa, Procuraduría de Trabajadores del Estado Mérida, Inspectoría del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, Desarrollo Social de la Gobernación del Estado Mérida, Procuraduría General del Estado Mérida Defensoría del Pueblo entre otras Instituciones, en la noche se realizo una velada musical donde los Jueces, Autoridades y el pueblo en general presente, disfrutaron y pasaron un rato ameno y agradable disfrutando los diferentes bailes y obras teatrales, que fueron organizadas por maestros de las diferentes escuelas de la localidad profesores del Liceo Neptalí Noguera Mora, el grupo de teatro los caminantes, conjuntos de música de la localidad como el señor Eloy con sus hijos, y Gustavo Mora con su arpa, estuvo en este evento el famoso baile del pato bombeado donde participaron también sin hacerse rogar algunos de los Jueces y Juezas presentes, por último la actuación de Teodolfo Molina quien cerró este evento con broche de oro donde se dejo ver la sencillez y la bondad que los asistentes demostraron para este gran momento que se vivió donde el pueblo puso en práctica su conocer cultural con todos los Jueces y Trabajadores de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida. El día viernes 22 se llevo ha efecto las Clínicas Jurídicas y Consultas para la comunidad en general, sobre casos que los habitantes con problemas sobre las materias jurídicas presente quisieran obtener información, este día se hicieron operativo de MERCAL, Misión Barrio Adentro, Misión Identidad, Renovación de Licencias para Conducir, expedición de Certificados Médicos, Tramitación del R.I.F. por el SENIAT, Inspección y Revisión de las Unidades de Trasporte Suburbano, a la 1:00 p.m. se dio la Clausura de las II Jornadas de Justicia y Sociedad, esperamos los habitantes que en tiempo no muy lejano volvamos a tener esta información jurídica en nuestra comunidad y desde aquí de esta página de Correo Sur Merideño queremos agradecer y felicitar a las personas que abrieron esta iniciativa de llevar este conocimiento que por derecho debe tener el pueblo en las diferentes ramas de la justicia, en cualquier eventualidad que se nos presente y así mismo, esperamos que no sea la primera ni la ultima, sino que se siga dando estos ciclos de ex ponencia para nuestras generaciones venideras o para las personas que no tuvieron la posibilidad de estar en esta segunda jornada de Justicia y Sociedad, no me queda más que decir sino dar las gracias a la Circunscripción Judicial del Estado Mérida y a la Alcaldía del Municipio Arzobispo Chacón y su equipo organizador por haber presentado tan grandioso evento.

Jesús A. Molina D.

FELIZ ANIVERSARIO

La Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva de Fútbol Menor de Canaguá está de aniversario al cumplir su segundo año existencia. Es importante resaltar que esta organización fue fundada el 25 de mayo del 2007, como resultado de un proyecto comunitario realizado por los estudiantes de Actividad Física y Salud de la Universidad Iberoamericana del deporte. Cabe destacar que durante estos dos años varias personas han colaborado en la parte organizativa y de entrenamiento, en especial el apoyo incondicional del señor Mauro García, presidente del Instituto Municipal del Deporte. Actualmente la Escuela cuenta con 35 jugadores entre 7 y 12 años, un entrenador y buen material deportivo que permiten su desarrollo de manera eficiente. Esta Escuela de fútbol prepara para su cumpleaños un cuadrangular en donde se invitará algunas parroquias de nuestro municipio, de igual manera se trabaja con los niños para un encuentro futbolístico en la ciudad de Mérida.
Finalmente, extendemos nuestra invitación a los padres y representante a que apoyen a sus hijos en la práctica de este deporte, recordándoles que detrás de una pelota no solamente hay un niño, sino, sus sueños y esperanzas.
Franklin Diaz

GLORIA ALBA MORA



EJEMPLO DE TODOS LOS HIJOS DE ESTAS TIERRAS

Doña Gloria Alba Mora de Rivas, hija de estas montañas sureñas, sin ningún grado de instrucción, pero llena de mucha inteligencia. Desde muy niña aprendió los quehaceres del hogar, colaboro a construir una casita de bahareque, el hogar de su madre y hermanos, no tuvo la oportunidad de ir a la escuela, pero descubrió que tenía su propio talento después de 30 años de vida.
En el año 1971 luego de un accidente que tuvo un sobrino de esta pietista, llamado Luis Eduardo quien callo en la quebrada del rincón en la población de Canaguá, en ese momento hace su primer poema. Desde entonces en cada acontecimiento ella realizaba un poema y siempre las llevaba en su mente. “Diana Carolina mi primera nieta ya sabia leer y escribir, entonces le busque un cuaderno viejo y la puse a escribir parte de la poesías, luego puse a Alba félida después a Elver, cuando ellos llegaban a visitarme yo les pedía que copiaran, luego fue Sergio el mas picaron, copiaba las poesías y tenia que pedirle que me las leyeran para ver si no me había copiado travesuras”.
Al pasar del tiempo sus nietos crecieron y con los estudios poco tiempo les quedaba, “copiaba Fabián Antonio y varias amigas que me colaboraban como Yasmeli, Rosa Herminia, Gabriela, Flor y Marucha, ahora tengo a Sebastián José”
Pero, sus poemas no llegaron hasta allí, a mediados del año 2008 llego una información a la casa de la Cultura Dr. Luciano Noguera Mora de Canaguá, donde el coordinador de ese año Arquímedes Montilva Vega tenía que escoger a cinco personas de Municipio con una habilidad especial, sin pensarlo dos veces escoge a Doña Gloria exponiendo su instrucción académica y su gran habilidad para los poemas, Montilva llevo esa información a la Ciudad de Mérida, donde seleccionaron a los cinco mejores del Estado y en esos se encuentra Doña Gloria como la Portadora del Patrimonio Histórico Inmaterial del Estado Mérida en la Mención de Lenguaje, Pensamiento y Memoria Historia del Estado Mérida.



Recibiendo el certificado el 16 de agosto del 2008 en un cato especial que se llevo a cabo en el Museo Histórico de Ejido. El 20 de octubre del 2008 viaja Caracas para participar en el majestuoso acto en el Teatro Teresa Carreño donde se encontraban todos los portadores de Venezuela.
Finalmente uno de sus sueños se hace realidad, en febrero del 2009 salen 500 ejemplares de “Poemas para mi pueblo”, libro publicado gracias al apoyo del Gobernador del Estado Mérida Marcos Díaz Orella y todo el equipo de producción.




Mª Angélica Mora
Estudiante de Comunicacion Social UBV

viernes, 12 de junio de 2009

UBV graduó nuevos comunicadores sociales

Profesionales de la comunicación compartieron y discutieron temas de interés con periodistas de gran trayectoria regional. (Foto Alonso Moreno)

Técnicos Superiores en Producción y Edición de Medios Impresos recibieron ayer su titulo universitario. (Foto Alonso Moreno)


En la carrera de Comunicación Social hay 350 estudiantes distribuidos en diferentes semestres y aldeas de los 23 municipios de la entidad.Treinta y cinco estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) recibieron el titulo de Técnico Superior Universitario (TSU) en Producción y Edición de Medios Impresos. David Berrios, coordinador de la carrera, manifestó que el titulo fue entregado a pocos bachilleres, pues se trata de un grupo que estaba pendiente del año pasado por cumplir con este último paso.Destacó, que el acto además sirvió para desarrollar una actividad formativa y política, que consistió en un foro donde los estudiantes pudieron discutir temas comunicacionales de interés en el ámbito nacional y regional, con periodistas de gran trayectoria en el campo profesional.Próximos egresadosEl coordinador de Comunicación Social de la UBV, David Berrios, señaló que actualmente en la carrera que dirige hay 350 estudiantes, distribuidos en diferentes semestres y aldeas de los 23 municipios de la entidad, y para el próximo año saldrá la primera promoción de Licenciados en Comunicación Social.Aclaró, que la anterior promoción egresada de la UBV recibió el título de TSU, y posteriormente se entregará la licenciatura, ya que esta carrera comprende la entrega de dos títulos: cuando los estudiantes finalizan la mitad del pensum y cuando culminan el décimo semestre.Cobertura de espacios sociales Para finalizar, Berrios dijo que los comunicadores egresados de la Universidad Bolivariana son periodistas integrales, pues se insertan en todos los espacios sociales, dan cobertura informativa, hacen propuestas y colaboran en la elaboración de proyectos comunitarios en el área.“El profesional de la UBV tiene una participación activa en los proyectos comunicacionales alternativos que se están fortaleciendo en todos los municipios de la entidad merideña. Actualmente hay un abanico de posibilidades en el campo laboral, no sólo en los medios masivos convencionales, sino también en los alternativos comunitarios y en los procesos de las organizaciones populares.” OCI/Nelly Paredes
Tomado de: wwwmeridadigital.blogspot.com